Sin quererlo me encontré con los primeros casinos. Las moles arquitectónicas llenas de luz se difuminaban con la lluvia y la ligera niebla. Las tiendas de artículos de lujo se dispersaban a derecha e izquierda por las calles que decidí atravesar camino de la Fortaleza da Guida.
 |
36270€ al cambio la botellita de cognac Louis XIII. Si alguien se anima a comprarla, que me guarde un chupito. |
 |
El Sakura en Europa suele ser restaurante japonés. Apreciese la bandera francesa, italana, malaya y portuguesa en el cartel. |
 |
Por poner más nubes de aquel día. Con lo espectacular que es, toda una pena. |
Cuando llegué al cerro que dominaba la ciudad através de una impracticable Estada de San Francisco, tomé una foto para orientarme en el parque, por si acaso. Unos pasos más adelante y veo marcadores de los sitios que hacen a la ciudad patrimonio de la Unesco. Miro el mapa, miro la guía Insight Guides... faltan sitios. A partir de ahí empecé a tomar fotos a todas las señales para intentar recoger todos los nombres y que el viajero que lea esto pueda
preparar su propia visita un poco más rápido de lo que fui yo.
Subiendo por una pendiente asfaltada y luego unas poquitas escaleras se llega a
La Fortaleza da Guida. La entrada es gratuíta y está abierto de 9 a 5.
Construída entre 1622 y 1638, esta fortaleza desempeñó, conjuntamente a la Forteleza do Monte, un papel crucial en la defensa de la ciudad contra el intento de invasión de los holandeses en 1622. En su interior se encuentra la Capilla da Guia, contruída en 1622 y el Faro da Guia construído en 1865 siendo el primer faro moderno construído en la costa de China y que aún está en uso. Las coordenadas oficiales de Macao están definidas por la localización exacta del faro. En 1996 durante los trabajos rutinarios de conservación se descubrieron frescos en el interior de la Capilla da Guia. Estos frescos ofrecen una decoración elaborada del espacio interior, estando elaborados simultáneamente con temas europeos y chinos de inspiración religiosa y mítológica, siendo un buen ejemplo de la dimiensión multicultural de Macao.
 |
El faro tenía la puerta abierta pero había herramientas de trabajo. No visitable. |
 |
La panorámica de Macao desde la Fortaleza da Guia |
 |
Curioso el dibujo de la basa. No había ninguna indicación explicativa. |
 |
Otro dibujo dentro de la capilla. El suelo era de cristal para poder ver las escavaciones. |
Siguiendo el mapa busqué el museo del vino. El edificio que identifiqué como posible museo estaba cerrado, así que seguí mi camino por el parque. Salí por la parte norte con dirección al
Jardim Lou Lim. Como el video del link es bastante explicativo y me he dado cuenta que no he tomado fotos, decidid si merece la visita.
 |
Unos 60€ de multa por fumar en el parque. Peores son en Singapur. |
 |
Bajando por el Teleferico da Guia. El precio 2 patacas. El cambio lo hacen 1 a 1 con dólares honkoneses. |
De nuevo dirección norte hacia el
Templo Kun Iam. Justo al lado vi mi primer cementerio chino. Me impresionaron las lápidas con sus cubiertas, pero realmente no dediqué más de 3 minutos al cementerio. El templo ya fue otra cosa. Es uno de los más grandes templos budistas de Macao y también considerado de los más antiguos, datando del S.XIII para venerar a
Kun Iam, la diosa de la misericordia y la compasión. Los edificos actuales del templo fueron construídos en 1627, y hay una nota en portugués que dice "Construído no sétimo mes do sétimo ano do reinado do Imperador Tian Qi". El templo consta de un gran portal que da a un patio donde hay uno de los hornos y un templete para incienso. En el pabellón central hay una grandes figuras de porcelana. Empecé a entrar y vi patios interiores que separaban otros pabellones. Lo que en principio iba a ser una visita corta se convirtió en un buen rato de curiosidad pasando de pabellón a pabellón. Los pabellones centrales están dedicados a los 3 budas preciosos, al buda de la longevidad y a la diosa Guan Yin (o Kun Iam).
 |
Entrada principal del templo de Kun Iam |
 |
En esta foto se aprecian el templete delantero y los pasillos que separan los pabellones laterales. |
 |
Ponen las varas de incienso sobre las cenizas de las anteriores varas. |
 |
Me quedé con las ganas de saber si representaba la historia de la diosa. |
 |
Impresionan estas espirales de incienso la primera vez que las ves. Vas andando por el templo y te cae la ceniza. |
 |
E incienso con decoración, cosa que no recordaba ver antes. |
 |
Creo que la diosa es la que está al fondo, protegida por cristales. No tengo mejor foto. |
 |
Este tipo de salón me lo encontré en varios templos pero no supe si se referían a muertos. Lo que se ve son pequeñas cajitas con fotos y letras en chino. |
 |
Horno para quemar dinero y otras ofrendas. |
Como curiosidad, el primer acuerdo chino-americano se firmó en este templo y daba la posibilidad a los extranjeros de aprender chino, cosa que hasta entonces estaba prohibida.
Encontré indicaciones para el museo del gran premio de fórmula 1 de Macao, pero consideré que no me
interesaba lo suficiente, así que fui hacia la
Fortaleza de Mong Ha. Hoy en día esta fortaleza es un parque y no hay nada de interés, así que recomiendo saltársela. Salí del parque en dirección del
Templo Lin Fung pegado a la parte norte del peñasco de la fortaleza.
El Templo Lin Fung es otro de los tres venerables templos budistas de Macao. El templo fue construído durante el reinado de Wanli, de la dinastía Ming, y se dice que ocupa el lugar de un templo anterior fundado por un monje errante. El nombre actual no es el inicial si no que procede de su tercera reconstrucción cuando en tiempos de la dinastía Quing un gobernador decidió cambiarle el nombre y amplió los dioses a los que se adoraba. El culto pasó a Kuan Tai, dios de la guerra, Weito, divinidad ligada a los templos y la medicina, Cangje, dios de la escritura y un cuarto que no veo claro si es Zuyong o Dou Mou o ambos, así que espero que algún día alguien que sepa chino me lo aclare desde la foto.
 |
Entrada al templo de Lin Fung |
 |
El de la espada es Kuan Tai, que no era un dios pero se le apodaba como tal. El otro sólo supongo que es Cangjie. |
 |
Weito, divinidad de la medicina y los templos, supongo que sostiene el bote. la otra pudiera ser Dou Mou, pero es suposición. |
 |
Decoración festiva y horno de ofrendas a la entrada del templo de Lin Fung |
 |
Me gustó esta composición así que le saqué foto. Es el pabellón central del templo Lin Fung. |
Cuando investigo ahora sobre este templo me llama la atención lo que
leo. Los pabellones al sur son un salón de invitados y otro Mou Tai. Cuando busco
Mou Tai me lleva a ese link lo que me hace preguntarme por la posibilidad de obtener ese licor en algún momento. No recuerdo ninguna botella allí si no dioses, y ese pabellón Mou Tai está dedicado a
Kuan Tai,
Kuan Ping y
Zhou Cang. Los pabellones al norte se dedican a la ya comentada Weito,
Kam Fa, and Dou Mou. También para futuros visitantes dejo una sala que no logré encontrar. Según leo, detrás de la sala de invitados hay un templo ancestral donde se situa un trono con forma de loto dedicado a todos los
bodhisattvas del este y del oeste. El trono tiene la dedicatoria del monje Qihetai (que estará en chino) recordando la primera generación de budistas de
Dinghu (montaña patrimonio de la UNESCO que se suma a los sitios que quiero ir). Este templo también intervino en el
tratado franco-chino de huangpu. Unido al anterior templo nos da un poco la situación política de Macao como una tierra neutral donde todo el mundo era bienvenido salvo los holandeses.
 |
Si la orientación es la correcta, este pabellón estaba dedicado al dios de la longevidad |
Al mismo patio dan la entrada de este templo y del
museo Lin Ze Xu. Miré la guía y no me ponía nada. El tiempo se echaba encima y aún quedaban cosas que ver, así que no lo vi esta vez.
Me dirigía al último punto al norte de la isla. A partir de ahí volvería al sur, hacia el centro histórico de la ciudad. Ese punto es la puerta de la frontera con China. Conforme me acercaba las calles era más y más residenciales y me llamó la atención que la gente se agolpaba en unos comercios. Esta vez sí que me enteré que pasaba. Son sitios de desembalaje. Porteadores vienen de China con paquetones y, cuando las tiendas abren, ponen un precio a los paquetes. Son cajas de varias unidades a precios más económicos que en los mercados. Un poco más cerca de las
Portas Do Cerco eran los propios porteadores los que sobre la acera abrían sus paquetes y vendían sus productos.
 |
Tiendas que se abrían y cerraban, la gente se agolpaba y desaparecía en cuestión de minutos. |
 |
Porteadores abriendo paquetes en la calle principal frente a las Portas do Cerco. |
Por fin llegaba al final de la isla, a la frontera con China, donde no podría ir más allá. Esperaba unas puertas espectaculares, pero lo espectacular es el edificio detrás de las puertas. Las puertas conmemoran los hechos heróicos de defensa de Macao por parte de
João Ferreira do Amaral y del
Coronel Vicente Nicolau de Mesquita. Inauguradas en 1871 tenían otro mensaje en portugués que, como todos los mensajes, me seguía haciendo gracia leerlo en Asia. "A Pátria honrai, que a Pátria vos contempla"
 |
Con el edificio fronterizo de fondo, las Portas do Cerco |
 |
Y aquí las Portas do Cerco más de cerca, valga la redundancia. |
A partir de aquí había que ir al sur, pero no había comido nada. Paré y comí algo raro que no me acuerdo y tenía que probar los
Pasteis de Nata que hacen allí como resto de la tradición portuguesa.
 |
Tengo que decir que no son comparables con los de Belém. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario