viernes, 19 de agosto de 2011

Las matemáticas mayas


No es la primera vez que al ir a escribir un artículo en mi blog no lo actualizo en varios días. El tema me parece tan apasionante que me pego mirando cosas en internet, me despisto con temas aledaños pero interesantes y al final tengo una biblia en lugar de una entrada.
Las matemáticas mayas es un tema interesante a la par que complejo. Muchas son las interpretaciones de los diferentes glifos, relieves, estatuas o monolitos a lo largo de los antiguos territorios mayas. Los números se van a presentar en forma de puntos y rayas o forma de cabezas de dioses.
Parece comúnmente aceptado que contaban hasta 5 en base 20. Una vez llegado a 20 comenzaban lo que para nosotros son las decenas, osea, base vigesimal. Esto hace que con menos símbolos que los romanos se puedan representar cifras más grandes. Pero antes de eso habría que preguntarse porqué base 20. La base 20 se debe a la relación con los ciclos astrales y los dioses son parte de ellos, por lo que el calendario maya se componía de 18 meses religiosos o Tzolkin de 20 días y 5 días para las celebraciones del cambio de año. En total 365 días.




Aparte tenían un calendario administrativo de 13 meses que corresponde con los 28 días del ciclo lunar. Esos 13 meses tenían en paralelo un calendario religioso de 20 días que usaban para medir la temporada de lluvias, las cosechas o incluso para hacer predicciones. Sería como el calendario solar actual. Al combinar ambos calendarios religiosos da como resultado que coinciden cada 52 años  (mismo número que nuestras semanas). De la combinación de ambos salen las ruedas que son famosas como decoración. Las ruedas se dan también en las tribus mexicas ya que todas las tribus mesoamericanas adoptaron estas medidas de tiempo. Tenemos una religión ligada a los números pero no como los pitagóricos y ligada a los astros, pero no como las europeas precristianas.
No me está dejando añadir la fuente, así que la pongo aquí. Calendario maya con sus 18 meses/ signos zodiacales.
Las relaciones más antiguas a la numeración se encuentran en Chiapa de Corzo pero la piedra no sé en qué museo está. Realmente me quedé con ganas de visitar las zonas arqueológicas Olmecas.
Se data que desde el siglo III a.d.c la presencia del número 0 es segura pero intuyen que en el siglo anterior ya se conocía, más o menos al mismo tiempo que la cultura china e india. Superaron la duda filosófica de si “no existir” podía existir. Este descubrimiento facilitaba los desarrollos  de cálculos más complejos y se atribuye a sus astrónomos el cálculo del diámetro de Venus, oscilaciones periódicas de la estrella Sirio, eso sin contar las órbitas que les permitieron elaborar sus calendarios. Para saber esas órbitas necesitaban un conocimiento de π y otras matemáticas que están desaparecidas en gran parte por la quema de documentos por los conquistadores. 



En el artículo sobre Ek Balam comentaba la relación de un templo con Φ pero siempre queda la duda si es publicidad, investigación veraz o creatividad al reconstruir. De hecho, las pirámides y templos están tan dañados que muchas veces depende el resultado de la pericia del arqueólogo encargado o de la imaginación que tenga a la hora de restaurar (si se me olvida cuando llegue el artículo de Teotihuacán, recordadme esta cita)
En portugués pero comenta la relación de fi con el templo de Palenque, además de comentar el conocimiento de las raíces.
Además de la representación por glifos o por puntos y rayas, encontré dataciones basadas en los reinados. Al final tenemos que aceptar que hay dos maneras de contar, con cifras cortas y cifras largas, y otras dos complementarias de datar, con números o con jeroglíficos,  ya que los dibujos podían juntar un reinado con una representación de mes.
Al parecer, especialmente en los códices, se encontraban números extraordinariamente largos y en la página de Nueva Acrópolis hacen esta referencia de medidas temporales:
Tun: 360 días 
Katun: 7.200 días 
Baktun: 144.000 días 
Pictun: 2.880.000 días 
Calabtun: 57.600.000 días 
Kintchiltun: 1.152.000.000 días, y 
Alautun: 23.040.000.000 días (= 64.000.000 años), la cifra más grande que usaban los mayas en sus numerales para sus cálculos astronómicos.
Hacen referencia en esta web a la suma teosófica, por rizar el rizo. Esta suma asigna el número 9 al caos, al final de los ciclos. Con la interpretación dada por algunos estudiosos, uno de los ciclos concluye en el 2012 y todo ello lleva a la teoría del fin del mundo.


Para mis frikis informáticos, aquí hay un script para contar en maya. http://s91376351.onlinehome.us/kixtart/kixgolf_mnc.zip. Para los no frikis les recomiendo el primer link que añadí en esta entrada.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Si Bartolomé Alcázar hubiese sabido que los Mayas tenían ya calculadas las fechas en que habría eclipse de sol con 33 años de anticipación, seguro no habría muerto pensando que los mayas eran más ignorantes que él y hasta el mismo Aristóteles. Es una lástima que durante la conquista y con el fanatismo religioso de los evangelizadores que quemaron mucho de los libros mayas nos hayamos perdido de tanta sabiduría y riqueza cultural.
Hace ya
.
....
____
____
____

días que empecé a esperar que fuera luna llena. El
...
____
____
____ del mes


...
____ se cumplio la fecha.

Carlos Sernis dijo...

Marta ya tiene ayuda para su primera clase de mates en el insti, jejeje ;)

Saludicos!